Planificación del Manejo del Fuego
Todos los años, durante las estaciones de sequía, extensiones considerables de terrenos forestales son afectados por incendios alrededor del mundo. La propagación del fuego en los bosques, selvas, matorrales o pastizales es, sin duda, un evento dramático que causa una fuerte impresión en el público. Los medios de comunicación hacen referencia a cientos o miles de hectáreas “devastadas por el fuego” y, en general, existe una percepción de los incendios como una de las causas más importantes de deforestación y degradación de los ecosistemas forestales. En consecuencia, las medidas de prevención y combate de incendios han sido un componente importante de las políticas y programas relacionados con el manejo forestal y la conservación de espacios silvestres.
Los incendios forestales son un fenómeno complejo en el cuál intervienen factores tanto ecológicos como sociales y en torno del cual existen puntos de vista controversiales: por una parte son considerados como un factor negativo que debe ser combatido y controlado, pero desde la perspectiva de la de la ecología forestal se considera que el fuego es un factor que, históricamente, ha formado parte de la dinámica de los ecosistemas terrestres y que los intentos de suprimirlo provocan la alteración de esa dinámica natural o histórica. Además de esto se reconoce también que el fuego ha sido también una herramienta útil para el manejo de la vegetación en actividades tales como la silvicultura, la agricultura, la ganadería en agostaderos cerriles o la conservación del hábitat de la fauna silvestre. Desde este punto de vista se propone que el fuego debe de ser manejado y no simplemente suprimido, siendo esto una parte integral de las estrategias de gestión del territorio y manejo de los ecosistemas. Este planteamiento se refleja en la transición que se está dando en distintos países desde el enfoque de supresión de incendios hacia la adaptación de estrategias de manejo del fuego (Pyne 1996).
En el presente trabajo se propone una definición de lo que es el manejo del fuego, en qué consiste y cuáles son sus componentes básicos; se analizan también, de manera general, sus fundamentos teóricos desde una perspectiva de manejo de ecosistemas. Los aspectos estratégicos del manejo del fuego en el contexto mexicano son discutidos, así como la necesidad de contar con planes o programas a diferentes escalas, desde la nacional a la local. Por último, se proponen procedimientos metodológicos para la planificación del manejo del fuego. El propósito de estas notas es servir como una introducción general al manejo planificado del fuego, considerándolo como un componente clave dentro del manejo de ecosistemas forestales, la gestión del territorio, la conservación de la naturaleza y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. No se pretende dar aquí un tratamiento exhaustivo del tema, sino presentar una introducción general que aporte a los lectores un panorama general, que pueda ampliarse con la revisión más amplia de las referencias bibliográficas que acompañan a este texto, y que puede servir como punto de partida para una discusión más amplia.
Los planteamientos que se hacen aquí se basan en gran medida en el aprendizaje y la experiencia adquiridos en el proceso de gestión de la Reserva de la Biosfera Sierra de
Manantlán, en el occidente de México (Jardel 1992, 2006), así como en el trabajo de campo realizado en otras partes del país –tanto en áreas protegidas como en bosques de producción –y en las discusiones con colegas y personal encargado del combate de incendios y del manejo del fuego durante los últimos 25 años.