¿Quiénes somos?
NUESTROS
OBJETIVOS
- Diseñar, instrumentar y evaluar estrategias de intervención social y ambientalmente factibles para el manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.
- Fomentar y fortalecer procesos autogestivos en comunidades y organizaciones sociales a través de la difusión, la capacitación, la asesoría, espacios de discusión y análisis en torno a iniciativas de manejo y conservación de recursos naturales.
- Influir en la toma de decisiones sobre políticas públicas socioambientales, para la conservación de los recursos naturales y la mejoría de la calidad de vida de las comunidades indígenas, fomentando los procesos participativos de consulta y la elaboración de estudios.

Imagen por thomasfritz para Pixabay
Nuestros temas



Conservación y manejo de recursos naturales,
a través de inventarios de recursos biológicos, fomento de las áreas comunitarias protegidas para la conservación y programas de manejo y conservación de suelo y agua.
Proyectos productivos sostenibles.
agroecología, café y agroforestería.
Planeación territorial,
a través de ordenamientos territoriales comunitarios, diagnósticos, evaluaciones rurales participativas, estatutos comunales y manejo de cuencas.
Manejo y aprovechamiento de recursos forestales
maderables y no maderables y dendroenergía.
Fortalecimiento organizativo:
organización de productores, enfoque de género y fortalecimiento de organizaciones regionales.
Nuestros logros
Por nuestra experiencia y nuestros resultados recibimos el premio Home Runs de Fundación Banamex
y hemos celebrado convenios para la elaboración de estudios con organismos como el PNUD, el BM, el Banco Alemán para el Desarrollo, entre otros.
Desarrollamos procesos regionales de conservación de suelo y agua en laderas agrícolas
en San Felipe Usila y la Sierra de Lalana; procesos de capacitación para el mejoramiento de la cafeticultura en el Rincón de Ixtlán; prácticas de fomento de la conservación de los bosques y selvas en el Cordón el Retén en San Miguel Chimalapa.
Fuimos pioneros en la realización de estudios
que aportaron elementos de la relación estrecha entre el cultivo tradicional del café en la Sierra Norte de Oaxaca y la biodiversidad.
Hasta ahora hemos participado en la elaboración de
114 proyectos de tipo comunitario, 23 de investigación y 57 de capacitación; hemos sido ponentes en 15 encuentros y foros; fuimos seleccionados para organizar eventos como el Foro Estatal Forestal 2003; hemos fortalecido nuestro quehacer institucional mediante la asistencia a diversos cursos y talleres; hemos elaborado 22 publicaciones y 6 videos.